¿Sabes qué es Amiloidosis Hereditaria?

Conoce todo acerca de esta enfermedad

Conoce más

Zonas endémicas

¿Sabes qué es Amiloidosis Hereditaria?

¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR)?

La amiloidosis hereditaria mediada por transtiretina es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, poco frecuente, progresiva y multisistémica. Sus síntomas suelen iniciar a partir de los 30 años y, en algunos casos, hasta después de los 50 o 60 años.1,2.

Es causada por mutaciones en el gen de la transtiretina (TTR), una proteína que se segrega fundamentalmente en el hígado. La TTR es un tetrámero estable que ayuda a transportar la tiroxina y el retinol dentro del cuerpo. Existen más de 100 mutaciones conocidas de la TTR que hacen que la proteína se vuelva inestable, se pliegue mal y se transforme en amiloides3.

El depósito de amiloide TTR en el sistema nervioso periférico y central ocasiona una neuropatía mixta (sensitiva-motora); sin embargo, también pueden acumularse en otros órganos como el corazón, los ojos y los riñones4.

Testimonios

Testimonios

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat.

Camilo Cortés

"

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat.

Laura Pérez

"

Testimonios

Dado a que la amiloidosis hereditaria puede manifestarse en diferentes órganos y sistemas se necesita un manejo multidisciplinario de esta enfermedad. 

Los órganos más comúnmente afectados son los riñones, el corazón, el sistema nervioso y el tubo digestivo. Por ello es que, en pacientes con combinaciones de enfermedad renal, enfermedad cardíaca, neuropatía, enfermedad del tubo digestivo y enfermedad hepática, los médicos deben solicitar análisis para la detección de amiloidosis6.

Los especialistas involucrados en el diagnóstico y tratamiento de la patología son los neurólogos, cardiólogos, urólogos, oftalmólogos, fisiatras y genetistas. Para una detección temprana también se deben involucrar a los médicos generales y los médicos de atención primaria.

Es por esto que reunimos un equipo multidisciplinario para hablarles de esta enfermedad:

Edicson Ruiz
Médico fisiatra
Alejandro Hoyos
Neurólogo
Diana Sánchez
Médica genetista
Erika Martínez
Cardióloga

¡Escucha a los expertos!

Signos y Síntomas

Manifestaciones Oculares

  • Opacidad vitrea
  • Glaucoma
  • Vasos conjuntivales anormales
  • Anomalías pulilares

Sistema Nervioso Central

  • Demencia progresiva
  • Dolor de cabeza
  • Ataxia
  • Convulsiones
  • Paraparesia espástica
  • Accidente cerebro vascular

Función Renal

  • Proteinuría
  • Insuficiencia renal

Manifestaciones Cardiovasculares

  • Bloqueos de conducción
  • Miocardiopatías
  • Arritmias
  • Insuficiencias cardíacas

Sindrome del Túnel Carpiano

  • Bilateral y/o antecendentes familiares

Manifestaciones Gastrointestinales

  • Saciedad precoz
  • Diarrea y estreñimiento en períodos alterno
  • Pérdida peso involuntaria

Neuropatía Autonómica

  • Hipotensión ortostática
  • Infecciones recurrentes del tracto urinario (debido a la retención urinaria)
  • Disfunción sexual
  • Sudoración anormal

Neuropatía Periférica Sensorial-motora

  • Dificultad para caminar
  • Debilidad muscular
  • Dolor neuropático

Signos y Síntomas

La amiloidosis hereditaria mediada por transtiretina es una enfermedad poco frecuente y difícil de diagnosticar, ya que los síntomas son inespecíficos y se asemejan a muchas condiciones. Los síntomas pueden incluir neuropatía autonómica, disfunción gastrointestinal, manifestaciones oculares, afectación cardíaca y de la función renal o síndrome del túnel carpiano7,8.

También se deben tener presente los siguientes síntomas: 

+

  • Alteraciones del sistema nervioso periférico: sensibilidad a los cambios de temperatura y al dolor; sensación de adormecimiento y de pinchazos en pies y manos.
  • Alteraciones del sistema cardiovascular: sensación de ahogo, retención de líquidos en piernas, palpitaciones y latidos irregulares.
  • Alteraciones del sistema nervioso autónomo: disfunción sexual, trastornos de la sudoración, mareos con cambios de posición y retención urinaria.
  • Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, saciedad precoz, diarrea, alternancia entre diarrea y constipación, y pérdida de peso progresiva.
  • Alteraciones oculares: dolor en los ojos, pérdida progresiva de la visión y enrojecimiento. 
  • Alteraciones de tendones: síndrome del túnel carpiano, dolor de espalda crónico, ruptura del tendón del músculo bíceps.
  • Alteraciones del sistema urinario: orina espumosa y reducción de orina.
Diagnóstico
Diagnóstico

Diagnóstico

Según la Asociación Internacional de Lucha contra la amiloidosis, en el caso de la amiloidosis hereditaria, hay cerca de diez mil casos confirmados en el mundo que equivalen al 20% de los casos de amiloidosis1. El tiempo promedio para el diagnóstico en Colombia es de 4 años9.

El estudio de los pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina incluye la realización de paraclínicos que ayudan a confirmar la enfermedad. Los estudios se clasifican de acuerdo con el sistema a evaluar10.

Estudios del sistema cardiovascular

+

  • Electrocardiograma: Voltaje normal o bajo no congruente con los hallazgos del ecocardiograma. Patrón de pseudoinfarto, bloqueos
  • Ecocardiograma: Hipertrofia ventricular izquierda, hipertrofia septal, tensión longitudinal alterada, patrón de preservación apical en la medición de tensión longitudinal 
  • Resonancia magnética cardiaca: Masa ventricular izquierda aumentada, captación tardía y difusa del medio de contraste subendocárdico o transmural.
  • Gamagrafía ósea con pirofosfatos: Captación grado 2 o 3 a nivel cardiaco 

Estudios del sistema nervioso periférico

+

  • Electromiografía y velocidades de conducción: Neuropatía axonal sensitivomotora, túnel del carpo bilateral 
  • Resonancia del neuroeje: Inflamación de los ganglios dorsales

Estudio genético

+

  • Secuenciación del gen TTR: Evidencia de la mutación 
  •  La secuenciación del gen de la Transtiretina (TTR) es considerado el estudio de elección para la confirmación de la enfermedad. 
  • Si tiene sospecha de un paciente con esta enfermedad, solicite una prueba sin ningún costo a través del laboratorio Gencell Phama a la línea de WhatsApp +57 316 6904882 o escaneando el código QR.

Referencias

+

  1. Pr David Adams, Dr Céline Labeyrie, Dr Térésa Antonini, Dr Cécile Cauquil, Dr Antoine Rousseau, Pr Michel Slama – CHU KREMLIN BICETRE / Antoine Beclere Hospital. Amyloidosis Alliance. Disponible en: https://www.amyloidosisalliance.org/hereditary-transthyretin-amyloidosis º.
  2. Adaptación de: Gertz MA. Am J Manag Care. 2017 Jun;23(7 Suppl):S107-S112.
  3. Amyloidosis Support Groups. (2013). Concientización sobre la Amiloidosis. Disponible en: https://www.amyloidosissupport.org/AmyloidAware_Spanish.pdf.
  4. COELHO, Teresa; MAURER, Mathew S; SUHR, Ole B. THAOS: The Transthyretin Amyloidosis Outcomes Survey: Initial Report On Clinical Manifestations In Patients With Hereditary And Wild-Type Transthyretin Amyloidosis. 2013. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23193944.
  5. Formación de las fibrillas amiloides.Obtenido y disponible en: https://www.amyloidosissupport.org/AmyloidAware_Spanish.pdf.
  6. Amyloidosis Support Groups. CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA AMILOIDOSIS. (2013). Disponible en: https://www.amyloidosissupport.org/AmyloidAware_Spanish.pdf
  7. Gertz MA. Hereditary ATTR amyloidosis: burden of illness and diagnostic challenges. Am J Manag Care. 2017 Jun;23(7 Suppl):S107-S112. Review. PubMed PMID: 28978215.
  8. LOPES, Alice et al. Life Paths Of Patients With Transthyretin-related Familial Amyloid Polyneuropathy: A Descriptive Study. Journal Of Community Genetics, [s.l.], v. 9, n. 1, p.93-  99, 19 out. 2017. Springer Nature. http://dx.doi.org/10.1007/s12687-017-0338-0. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29052096>. Acceso el 21 ago. 2019. /
  9. Hawkins P et al. Ann Med. 2015;47:625-638.
  10. Gertz et al. BMC Family Practice 2020) 21:198 / https://doi.org/10.1186/s12875-020-01252-4.